Descubra los Aceites Esenciales
|
Aceites Esenciales de Young Living
El Eslabón Perdido de la Medicina Moderna

La sabiduría del pasado y el destino del futuro.-
Su uso en la vida cotidiana data del ano 4.500 AC y en la actualidad sus beneficios para la salud pueden encontrarse en mas de 400 productos de Young Living.
Durante muchos siglos, los aceites esenciales y otras substancias aromáticas se usaron para rituales religiosos, el tratamiento de enfermedades y otras necesidades físicas y espirituales.
Registros que datan del año 4500 AC describen el uso de substancias balsámicas con propiedades aromáticas en rituales religiosos y aplicaciones médicas. Escritos antiguos narran acerca de cortezas, resinas y especias perfumadas, cervezas, vinos y vinagres aromáticos que se usaban en los rituales, los templos, la astrología, el embalsamiento y la medicina. La evidencia con la que contamos sugiere que algunos pueblos antiguos tenían un conocimiento superior de los aceites esenciales al que poseemos en la actualidad.
Los egipcios eran expertos en el uso de los aceites esenciales y otras substancias aromáticas que empleaban en el proceso de embalsamiento. Registros históricos describen como uno de los fundadores de la medicina "faraónica" al arquitecto Imhotep, quien fuera el Gran Visir del Rey Zoser (2780 - 2720 AC). Imhatep suele considerarse el responsable de introducir el uso de los aceites, las yerbas y las plantas aromáticas con fines medicinales.
Muchos jeroglificos de las paredes de los templos egipcios representan el proceso de la mezcla de los aceites y resenan cientos de recetas. Un antiguo papiro que se encontro en el templo de Edfu contiene la formula medicinal y las recetas de perfumes que usaban los alquimistas y sumos sacerdotes en la combinación de substancias aromáticas para rituales.
Mucho antes de la era cristiana, los antiguos egipcios ya extraían aceites esenciales y los guardaban en vasijas de alabastro. Estas vasijas se tallaban y esculpían especialmente para almacenar los aceites.
En 1922, cuando se abrió la tumba de Tutankamon, se encontraron alrededor de 50 tinajas diseñadas para contener 350 litros de aceites esenciales. Saqueadores de la tumba habían robado casi todos los preciados aceites y habían dejado solo las pesadas vasijas. En algunas de ellas todavía quedaban rastros de aceite. Los ladrones prefirieron llevarse los aceites en lugar del del oro del rescate del rey, lo que demuestra cuan valioso eran para esa antigua civilizacion.
En 1817, se descubrió el papiro de Ebers, considerado como un tratado de medicina que media 870 pies de longitud. El documento contenía más de 800 recetas y remedios diferentes a base de hierbas que datan del año 1500 AC. Otros rollos describían metodos con alto porcentaje de efectividad en el tratamiento de 81 enfermedades distintas. Muchos de los remedios contenían mirra y miel. Aun hoy se reconocen en la mirra propiedades para curar infecciones de la piel, la garganta y para regenerar tejidos dérmicos. dada la efectividad de la mirra para prevenir el desarrollo bacteriano, se la usaba en los embalsamientos.
Los médicos Ionia, Attía y Creta (antiguas civilizaciones del Mar Mediterraneo) fueron a las ciudades del Nilo para ampliar sus conocimientos. En aquel momento, se fundo la escuela de Cos, donde asistió Hipócrates (460 - 377 AC), a quién los griegos, con algo de exageración, llamaron "el padre de la medicina".
Su uso en la vida cotidiana data del ano 4.500 AC y en la actualidad sus beneficios para la salud pueden encontrarse en mas de 400 productos de Young Living.
Durante muchos siglos, los aceites esenciales y otras substancias aromáticas se usaron para rituales religiosos, el tratamiento de enfermedades y otras necesidades físicas y espirituales.
Registros que datan del año 4500 AC describen el uso de substancias balsámicas con propiedades aromáticas en rituales religiosos y aplicaciones médicas. Escritos antiguos narran acerca de cortezas, resinas y especias perfumadas, cervezas, vinos y vinagres aromáticos que se usaban en los rituales, los templos, la astrología, el embalsamiento y la medicina. La evidencia con la que contamos sugiere que algunos pueblos antiguos tenían un conocimiento superior de los aceites esenciales al que poseemos en la actualidad.
Los egipcios eran expertos en el uso de los aceites esenciales y otras substancias aromáticas que empleaban en el proceso de embalsamiento. Registros históricos describen como uno de los fundadores de la medicina "faraónica" al arquitecto Imhotep, quien fuera el Gran Visir del Rey Zoser (2780 - 2720 AC). Imhatep suele considerarse el responsable de introducir el uso de los aceites, las yerbas y las plantas aromáticas con fines medicinales.
Muchos jeroglificos de las paredes de los templos egipcios representan el proceso de la mezcla de los aceites y resenan cientos de recetas. Un antiguo papiro que se encontro en el templo de Edfu contiene la formula medicinal y las recetas de perfumes que usaban los alquimistas y sumos sacerdotes en la combinación de substancias aromáticas para rituales.
Mucho antes de la era cristiana, los antiguos egipcios ya extraían aceites esenciales y los guardaban en vasijas de alabastro. Estas vasijas se tallaban y esculpían especialmente para almacenar los aceites.
En 1922, cuando se abrió la tumba de Tutankamon, se encontraron alrededor de 50 tinajas diseñadas para contener 350 litros de aceites esenciales. Saqueadores de la tumba habían robado casi todos los preciados aceites y habían dejado solo las pesadas vasijas. En algunas de ellas todavía quedaban rastros de aceite. Los ladrones prefirieron llevarse los aceites en lugar del del oro del rescate del rey, lo que demuestra cuan valioso eran para esa antigua civilizacion.
En 1817, se descubrió el papiro de Ebers, considerado como un tratado de medicina que media 870 pies de longitud. El documento contenía más de 800 recetas y remedios diferentes a base de hierbas que datan del año 1500 AC. Otros rollos describían metodos con alto porcentaje de efectividad en el tratamiento de 81 enfermedades distintas. Muchos de los remedios contenían mirra y miel. Aun hoy se reconocen en la mirra propiedades para curar infecciones de la piel, la garganta y para regenerar tejidos dérmicos. dada la efectividad de la mirra para prevenir el desarrollo bacteriano, se la usaba en los embalsamientos.
Los médicos Ionia, Attía y Creta (antiguas civilizaciones del Mar Mediterraneo) fueron a las ciudades del Nilo para ampliar sus conocimientos. En aquel momento, se fundo la escuela de Cos, donde asistió Hipócrates (460 - 377 AC), a quién los griegos, con algo de exageración, llamaron "el padre de la medicina".

Los romanos purificaban sus templos y edificios públicos esparciendo aceites esenciales. También usaban substancias aromaticas en sus banos de vapor para revitalizar el cuerpo y protegerlo contra las enfermedades.
Tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, La Biblia contiene mas de 200 referencias a substancias aromáticas, inciensos y unguentos. Las substancias aromáticas como el incienso, la mirra, el gálbano, la canela, la casia, el romero, el hispo y el nardo se utilizaban para ungir y curara los enfermos. En el libro de Exodo, Dios le dio a Moises la siguiente receta de un aceite de uncion sagrada:
Mirra "500 siclos" (aproximadamente un galon).
Canela "250 siclos".
Calamo "250 siclos".
Casia "500 siclos".
Aceite de oliva "un hin" (aproximadamente 1 1/3 galones).
El Salmo 133:2 habla de la dulzura de vivir unidos como hermanos, "Es como buen perfume que corre por la cabeza de los sacerdotes y baja por su barba hasta el cuello de su ropaje". Otro texto de la Sagrada Escritura referido a la unción y a la inmensa abundancia de aceites preciosos es Eclesiastes 9:8. "En todo tiempo sean blancos tus vestidos y nunca falte unguento sobre tu cabeza".
La Biblia además relata un acontecimiento en el que una ofrenda de incienso Aaron detuvo una plaga. Números 16:46-50 nos cuenta que Moises pidió a Aaron que llevara un incensario y le agregara brasas e incienso, luego le ordenó, "ve rapidamente hacia la congregación y haz expiación por ellos". Porque se ha encendido la ira de Jehová y la mortandad ha comenzado". Según el relato bíblico, Aaron estuvo entre los vivos y los muertos y la plaga se calmo. Conforme la las fórmulas bíblicas y talmúdicas del incienso, es significativo que se usaron tres variedades de canela. La canela es conocida por ser altamente antimicrobiana, antiinfecciosa y antibacteriana. Se cree que el ingrediente del incienso mencionado como "stacte" es una especia dulce, de la familia de la mirra que otorga propiedades antiinfecciosas y antivirales.
El Nuevo testamento cuenta que los reyes del Oriente, obsequiaron incienso y mirra al niño Jesús. El nardo es otra substancia aromática muy preciada, descrita en la unción de Jesús. "Pero estando el en Betania, en casa de Simón el leproso, y sentado a la mesa, vino una mujer con un vaso de alabastro de perfume de nardo puro de mucho precio, y quebrando el vaso de alabastro, se lo derramó sobre su cabeza". Marcos 14:3.
La unción de Jesús tambien se relata en Juan 12:3. "María tomo entonces como medio litro de nardo puro, que era un perfume muy caro, y lo derramo sobre los pies de Jesús, secandoselos luego con sus cabellos. Y la casa se lleno de la fragancia del perfume".
Tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, La Biblia contiene mas de 200 referencias a substancias aromáticas, inciensos y unguentos. Las substancias aromáticas como el incienso, la mirra, el gálbano, la canela, la casia, el romero, el hispo y el nardo se utilizaban para ungir y curara los enfermos. En el libro de Exodo, Dios le dio a Moises la siguiente receta de un aceite de uncion sagrada:
Mirra "500 siclos" (aproximadamente un galon).
Canela "250 siclos".
Calamo "250 siclos".
Casia "500 siclos".
Aceite de oliva "un hin" (aproximadamente 1 1/3 galones).
El Salmo 133:2 habla de la dulzura de vivir unidos como hermanos, "Es como buen perfume que corre por la cabeza de los sacerdotes y baja por su barba hasta el cuello de su ropaje". Otro texto de la Sagrada Escritura referido a la unción y a la inmensa abundancia de aceites preciosos es Eclesiastes 9:8. "En todo tiempo sean blancos tus vestidos y nunca falte unguento sobre tu cabeza".
La Biblia además relata un acontecimiento en el que una ofrenda de incienso Aaron detuvo una plaga. Números 16:46-50 nos cuenta que Moises pidió a Aaron que llevara un incensario y le agregara brasas e incienso, luego le ordenó, "ve rapidamente hacia la congregación y haz expiación por ellos". Porque se ha encendido la ira de Jehová y la mortandad ha comenzado". Según el relato bíblico, Aaron estuvo entre los vivos y los muertos y la plaga se calmo. Conforme la las fórmulas bíblicas y talmúdicas del incienso, es significativo que se usaron tres variedades de canela. La canela es conocida por ser altamente antimicrobiana, antiinfecciosa y antibacteriana. Se cree que el ingrediente del incienso mencionado como "stacte" es una especia dulce, de la familia de la mirra que otorga propiedades antiinfecciosas y antivirales.
El Nuevo testamento cuenta que los reyes del Oriente, obsequiaron incienso y mirra al niño Jesús. El nardo es otra substancia aromática muy preciada, descrita en la unción de Jesús. "Pero estando el en Betania, en casa de Simón el leproso, y sentado a la mesa, vino una mujer con un vaso de alabastro de perfume de nardo puro de mucho precio, y quebrando el vaso de alabastro, se lo derramó sobre su cabeza". Marcos 14:3.
La unción de Jesús tambien se relata en Juan 12:3. "María tomo entonces como medio litro de nardo puro, que era un perfume muy caro, y lo derramo sobre los pies de Jesús, secandoselos luego con sus cabellos. Y la casa se lleno de la fragancia del perfume".

A lo largo de la historia mundial, los aceites y especias perfumados han desempenado una función destacada en la vida cotidiana.
Se cuenta que Napoleón disfrutaba de una agua de colonia a base de neroli y otros ingredientes, ordenó 162 botellas del producto. Después de conquistar Jerusalem, una de las cosas que los cruzados trajeron de Europa fue esencia de rosas solidificada.
La mistica del siglo XII, Hildegard Von Bingen, utilizaba una gran cantidad de hierbas y aceites para sanar. Esta religiosa benedectina fundo su propio convento y fue la autora de numerosas obras. Su libro Hysica tiene mas de 200 capítulos sobre plantas y propiedades curativas.
La reintroducción de los aceites esenciales en la medicina moderna comenzó a fines del siglo XIX y comienzos del XX.
Durante la Primera Guerra Mundial, el uso de las esencias aromáticas en los hospitales civiles y militares se difundio ampliamente. Un médico francés, el Dr. Monciere, utilizaba los aceites esenciales por sus propiedades antibacterianas y cicatrizantes, y desarrolló varios tipos de unguentos aromáticos.
El Dr. René-Maurice Gattefossé, químico cosmético francés, es ampliamente reconocido como el padre de la aromaterapia. Junto a un grupo de científicos comenzó a estudiar los aceites esenciales en 1907. En su libro de 1937, Aromaterapia, el Dr. Guttefossé relato la verdadera historia del actualmente afamado uso del aceite esencial de lavanda para curar quemaduras graves. Su propio relato sobre este accidente es incluso mas poderoso de lo que se contó a lo largo de los años. El Dr. Guttefossé estuvo literalmente en llamas (cubierto por substancias en combustión), después de la explosión de un laboratorio en 1910. Luego de apagar las llamas rodando sobre el cesped, expresó, "tenía las dos manos cubiertas de gangrena gaseosa que se extendía rápidamente". Luego añadió, "tan solo un enjuague con esencia de lavanda detuvo la gasificación del tejido. Tras tratamiento hubo abundante sudoración y la cicatrización comenzó al día siguiente".
Robert B. Tisserand, editor de The International Journal of Aromatheraphy, buscó el libro del Dr. Guttefossé durante 20 años. Finalmente halló una copia y Tisserand editó la reimpresión de 1995. El editor advirtió que las quemaduras del Dr. Gattefossé "deben haber sido severas como para producir gangrena gaseosa, una infección muy grave".
El Dr. Gattefussé compartió sus estudios con un colega y amigo, Jean Valnet, un médico que ejercía en Parës. Durante la Segunda Guerra Mundial, al agotársele el suministro de antibióticos mientras se desempeñaba como médico en Tonkin, China, el Dr. Valnet comenzó a aplicar aceites esenciales terapéuticos en pacientes que sufrían heridas en el campo de batallas. Para su sorpresa, estos fueron muy efectivos para combatir y contrarestar la infección. Asi pudo salvar la vida de muchos soldados que de otro modo podrían haber fallecido.
Dos alumnos del Dr. Valnet, el Dr. Paul Baliche y el Dr. Jean-Claude Lapraz, ampliaron su trabajo. Ellos investigaron clínicamente las propiedades antivirales, antibacterianas, antifúngicas y antisépticas de los aceites esenciales.
Gracias al trabajo de estos medicos y cientificos, el poder curativo de los aceites esenciales esta adquiriendo importancia nuevamente.
En la actualidad, es indiscutible que aun no se han encontrado soluciones permanentes para enfermedades aterradoras como el virus Ebola, el hanta virus, el SIDA, el VIH y nuevos tipos de tuberculosis y gripe. Los aceites esenciales pueden adquirir nuevamente una función cada vez mas importante para combatir nuevas mutaciones de bacterias, virus y hongos. Cada vez mas investigadores comprenden estudios clínicos formales sobre el uso de aceites esenciales para combatir este tipo de enfermedades.
Se cuenta que Napoleón disfrutaba de una agua de colonia a base de neroli y otros ingredientes, ordenó 162 botellas del producto. Después de conquistar Jerusalem, una de las cosas que los cruzados trajeron de Europa fue esencia de rosas solidificada.
La mistica del siglo XII, Hildegard Von Bingen, utilizaba una gran cantidad de hierbas y aceites para sanar. Esta religiosa benedectina fundo su propio convento y fue la autora de numerosas obras. Su libro Hysica tiene mas de 200 capítulos sobre plantas y propiedades curativas.
La reintroducción de los aceites esenciales en la medicina moderna comenzó a fines del siglo XIX y comienzos del XX.
Durante la Primera Guerra Mundial, el uso de las esencias aromáticas en los hospitales civiles y militares se difundio ampliamente. Un médico francés, el Dr. Monciere, utilizaba los aceites esenciales por sus propiedades antibacterianas y cicatrizantes, y desarrolló varios tipos de unguentos aromáticos.
El Dr. René-Maurice Gattefossé, químico cosmético francés, es ampliamente reconocido como el padre de la aromaterapia. Junto a un grupo de científicos comenzó a estudiar los aceites esenciales en 1907. En su libro de 1937, Aromaterapia, el Dr. Guttefossé relato la verdadera historia del actualmente afamado uso del aceite esencial de lavanda para curar quemaduras graves. Su propio relato sobre este accidente es incluso mas poderoso de lo que se contó a lo largo de los años. El Dr. Guttefossé estuvo literalmente en llamas (cubierto por substancias en combustión), después de la explosión de un laboratorio en 1910. Luego de apagar las llamas rodando sobre el cesped, expresó, "tenía las dos manos cubiertas de gangrena gaseosa que se extendía rápidamente". Luego añadió, "tan solo un enjuague con esencia de lavanda detuvo la gasificación del tejido. Tras tratamiento hubo abundante sudoración y la cicatrización comenzó al día siguiente".
Robert B. Tisserand, editor de The International Journal of Aromatheraphy, buscó el libro del Dr. Guttefossé durante 20 años. Finalmente halló una copia y Tisserand editó la reimpresión de 1995. El editor advirtió que las quemaduras del Dr. Gattefossé "deben haber sido severas como para producir gangrena gaseosa, una infección muy grave".
El Dr. Gattefussé compartió sus estudios con un colega y amigo, Jean Valnet, un médico que ejercía en Parës. Durante la Segunda Guerra Mundial, al agotársele el suministro de antibióticos mientras se desempeñaba como médico en Tonkin, China, el Dr. Valnet comenzó a aplicar aceites esenciales terapéuticos en pacientes que sufrían heridas en el campo de batallas. Para su sorpresa, estos fueron muy efectivos para combatir y contrarestar la infección. Asi pudo salvar la vida de muchos soldados que de otro modo podrían haber fallecido.
Dos alumnos del Dr. Valnet, el Dr. Paul Baliche y el Dr. Jean-Claude Lapraz, ampliaron su trabajo. Ellos investigaron clínicamente las propiedades antivirales, antibacterianas, antifúngicas y antisépticas de los aceites esenciales.
Gracias al trabajo de estos medicos y cientificos, el poder curativo de los aceites esenciales esta adquiriendo importancia nuevamente.
En la actualidad, es indiscutible que aun no se han encontrado soluciones permanentes para enfermedades aterradoras como el virus Ebola, el hanta virus, el SIDA, el VIH y nuevos tipos de tuberculosis y gripe. Los aceites esenciales pueden adquirir nuevamente una función cada vez mas importante para combatir nuevas mutaciones de bacterias, virus y hongos. Cada vez mas investigadores comprenden estudios clínicos formales sobre el uso de aceites esenciales para combatir este tipo de enfermedades.

La investigación realizada en Weber State University en colaboración con el Dr. Gary Young, así como otras investigaciones documentadas, indica que la mayoría de los virus, hongos y bacterias no pueden vivir en presencia de muchos aceites esenciales, especialmente aquellos con alto contenido de fenoles, carvacrol, timol y tarpenos. Tal vez esto nos explique porqué el profeta Moisés del Antiguo Testamento utilizó substancias aromáticas para proteger a los israelitas de las plagas que azotaron al antiguo Egipto. También puede ayudarnos a comprender la razón por la que un conocido grupo de ladrones, famosos por comerciar especias y perfumes, estuvo protegido de la Peste Negra mientras saqueaban los cuerpos de los muertos en el siglo XV.
Un vasto conjunto de pruebas anecdóticas (testimonios) sugiere que quienes usan aceites esenciales son menos propensos a contraer enfermedades infecciosas. Además, las personas que usan aceites esenciales tienden a recuperarse mas rápidamente que las que usan antibióticos cuando contraen enfermedades infecciosas.
Ademas de desempeñar un papel fundamental en el equilibrio ecológico de nuestro planeta, desde tiempos remotos, las plantas han estado intimamente ligadas al bienestar físico, emocional y espiritual de las personas. El reino vegetal continua siendo el tema en torno al cual giran una gran cantidad de investigaciones y descubrimientos. Por lo menos un treinta por ciento de los medicamentos recetados en Estados Unidos se basan en compuestos naturales provenientes de las plantas. Cada año, se asignan millones de dolares a universidades para buscar nuevo agentes terapéuticos que yacen sin ser descubiertos en la corteza, las raíces, las flores, las semillas y el follaje que recubre la jungla, en el fondo de los ríos, los bosques, las colinas y grandes regiones silvestres del mundo entero.
Como la parte de las plantas con la mayor concentración de cualidades, los aceites esenciales y los extractos han estado ligados a la historia desde tiempos inmemoriables. Se han utilizado con fines medicinales para matar bacterias, hongos y virus. Proporcionan exquicitas fragancias para estabilizar el estado anímico, levantar la moral, disipar emociones negativas y crear una atmósfera romántica. Son capaces de estimular nervios y la regeneración de tejidos. Pueden incluso aportar nutrientes a las células y oxigenarlas.
Un vasto conjunto de pruebas anecdóticas (testimonios) sugiere que quienes usan aceites esenciales son menos propensos a contraer enfermedades infecciosas. Además, las personas que usan aceites esenciales tienden a recuperarse mas rápidamente que las que usan antibióticos cuando contraen enfermedades infecciosas.
Ademas de desempeñar un papel fundamental en el equilibrio ecológico de nuestro planeta, desde tiempos remotos, las plantas han estado intimamente ligadas al bienestar físico, emocional y espiritual de las personas. El reino vegetal continua siendo el tema en torno al cual giran una gran cantidad de investigaciones y descubrimientos. Por lo menos un treinta por ciento de los medicamentos recetados en Estados Unidos se basan en compuestos naturales provenientes de las plantas. Cada año, se asignan millones de dolares a universidades para buscar nuevo agentes terapéuticos que yacen sin ser descubiertos en la corteza, las raíces, las flores, las semillas y el follaje que recubre la jungla, en el fondo de los ríos, los bosques, las colinas y grandes regiones silvestres del mundo entero.
Como la parte de las plantas con la mayor concentración de cualidades, los aceites esenciales y los extractos han estado ligados a la historia desde tiempos inmemoriables. Se han utilizado con fines medicinales para matar bacterias, hongos y virus. Proporcionan exquicitas fragancias para estabilizar el estado anímico, levantar la moral, disipar emociones negativas y crear una atmósfera romántica. Son capaces de estimular nervios y la regeneración de tejidos. Pueden incluso aportar nutrientes a las células y oxigenarlas.

Que son Aceites Esenciales?
Los aceites esenciales son líquidos aromáticos volátiles aromáticos extraidos de arbustos, flores, raíces, matas y semillas. Presentan una composición quimica muy compleja, cada uno puede contener cientos de compuestos químicos diferentes y únicos. Además, estos aceites son altamente concentrados y mucho mas potentes que las yerbas secas. El proceso de destilación hace que los aceites esenciales sean sumamente concentrados. Con frecuencia se emplea toda una planta planta o más para producir una sola gota de aceite esencial destilado.
Estos aceites también se diferencian de los aceites vegetales como el maíz, cacahuate y el de oliva. No son grasos y no obstruyen los poros como los hacen muchos aceites vegetales.
Los aceites vegetales pueden oxidarse y ponerse rancios con el tiempo y no tienen propiedades antibacterianas. Por el contario, la mayoría de los aceites esenciales no se ponen rancios y son poderosos antimicrobianos.
Los aceites esenciales no son subtancias simples. Son un mosaico compuesto por cientos (incluso miles) de químicos diferentes. Cualquier aceite esencial puede contener desde 80 hasta 300 o mas componentes químicos distintos. Un aceite esencial como el de Lavanda es muy complejo, muchos de sus componentes se presentan en cantidades infimas, pero en cierta medida, todos contribuyen a los efectos terapéuticos del aceite. Además, los aceites esenciales se destilan o extraen de diferentes maneras que pueden modificar, de manera dramática su composición química y efecto medicinal. Los aceites que derivan de una segunda o tercera destilación del mismo material vegetal, obviamente no serán tan como los aceites extraídos durante la primera destilación. Asimismo, aquellos aceites que se exponen a presión y temperaturas altas presentan una composición química con un perfil claramente mas simple (e inferior), ya que el calor excesivo rompe y descompone muchos de los compuestos aromáticos de los aceites. Además, los aceites que se destilan al vapor son muy diferentes de aquellos que se extraen con solventes.
Algunos aceites son adulterados, modificados o "diluidos" mediante el uso de químicos con solventes incoloros e inodoros como el sintético, lo que constituye un dato mas preocupante. Por ejemplo, el incienso puro con frecuencia se diluye con solventes incoloros e inodoros como el dietilftalato o dipropileno glicol. La única manera de distinguir el "auténtico" del "adulterado" es someter al aceite esencial a una rigurosa prueba analítica mediante técnicas de vanguardia como la cromatografía de gases, la espectrocospía de masas y la resonancia magnética nuclear (RMN).
Sin embargo, incluso la cromatografía de gases no distingue un químico natural de un sintético. Por ese motivo resulta muy fácil manipular aceites o diluir los aceites de mala calidad para que huelan bien y tengan un buen aspecto. Lamentablemente, un gran porcentaje de los aceites que se comercializan pertenecen a esta categoría de aceites adulterados. Cuando uno se adentra en el mundo de los aceites sintéticos y de baja calidad diluidos con productos químicos sintéticos, comprende porque el olfato inexperto del lego no distingue la diferencia.
Los aceites esenciales son líquidos aromáticos volátiles aromáticos extraidos de arbustos, flores, raíces, matas y semillas. Presentan una composición quimica muy compleja, cada uno puede contener cientos de compuestos químicos diferentes y únicos. Además, estos aceites son altamente concentrados y mucho mas potentes que las yerbas secas. El proceso de destilación hace que los aceites esenciales sean sumamente concentrados. Con frecuencia se emplea toda una planta planta o más para producir una sola gota de aceite esencial destilado.
Estos aceites también se diferencian de los aceites vegetales como el maíz, cacahuate y el de oliva. No son grasos y no obstruyen los poros como los hacen muchos aceites vegetales.
Los aceites vegetales pueden oxidarse y ponerse rancios con el tiempo y no tienen propiedades antibacterianas. Por el contario, la mayoría de los aceites esenciales no se ponen rancios y son poderosos antimicrobianos.
Los aceites esenciales no son subtancias simples. Son un mosaico compuesto por cientos (incluso miles) de químicos diferentes. Cualquier aceite esencial puede contener desde 80 hasta 300 o mas componentes químicos distintos. Un aceite esencial como el de Lavanda es muy complejo, muchos de sus componentes se presentan en cantidades infimas, pero en cierta medida, todos contribuyen a los efectos terapéuticos del aceite. Además, los aceites esenciales se destilan o extraen de diferentes maneras que pueden modificar, de manera dramática su composición química y efecto medicinal. Los aceites que derivan de una segunda o tercera destilación del mismo material vegetal, obviamente no serán tan como los aceites extraídos durante la primera destilación. Asimismo, aquellos aceites que se exponen a presión y temperaturas altas presentan una composición química con un perfil claramente mas simple (e inferior), ya que el calor excesivo rompe y descompone muchos de los compuestos aromáticos de los aceites. Además, los aceites que se destilan al vapor son muy diferentes de aquellos que se extraen con solventes.
Algunos aceites son adulterados, modificados o "diluidos" mediante el uso de químicos con solventes incoloros e inodoros como el sintético, lo que constituye un dato mas preocupante. Por ejemplo, el incienso puro con frecuencia se diluye con solventes incoloros e inodoros como el dietilftalato o dipropileno glicol. La única manera de distinguir el "auténtico" del "adulterado" es someter al aceite esencial a una rigurosa prueba analítica mediante técnicas de vanguardia como la cromatografía de gases, la espectrocospía de masas y la resonancia magnética nuclear (RMN).
Sin embargo, incluso la cromatografía de gases no distingue un químico natural de un sintético. Por ese motivo resulta muy fácil manipular aceites o diluir los aceites de mala calidad para que huelan bien y tengan un buen aspecto. Lamentablemente, un gran porcentaje de los aceites que se comercializan pertenecen a esta categoría de aceites adulterados. Cuando uno se adentra en el mundo de los aceites sintéticos y de baja calidad diluidos con productos químicos sintéticos, comprende porque el olfato inexperto del lego no distingue la diferencia.

Diferentes escuelas de aplicación.-
El uso de los aceites esenciales en tratamientos terapéuticos sigue tres modelos o escuelas diferentes, el Frances, el Aleman y el Inglés.
El modelo Inglés es partidario de diluir una pequena cantidad de aceite esencial en aceite vegetal, luego la mezcla se aplica en forma de masajes para relajar y liberar el estrés.
El modelo Francés, recomienda ingerir y aplicar en forma de tópico los aceites esenciales terapéuticos puros (sin diluir). Una forma comun de consumo interno del aceite esencial es agregar unas gotas al nectar del agave azul o a la miel, a un trozo de pan o a una pequena cantidad de aceite vegetal. Muchos practicantes franceses han descubierto que la ingestión de aceites esenciales brinda exelentes beneficios.
El modelo Alemán se centra en la inhalación de los aceites esenciales. Las investigaciones realizadas han demostrado que los efectos de las fragancias y los compuestos aromáticos en el sentido del olfato pueden tambien afectar el cerebro, especialmente el hipotálamo (centro del comando hormonal del organismo) y el sistema límbico. Algunos aceites esenciales con alto contenido de sesquiterpeno, como la mirra, el sándalo, la madera de cedro, el vétiver, la melisa y el incienso pueden incrementar marcadamente la oxigenación y actividad cerebral. Esto puede mejorar la función de varios sistemas del cuerpo.
Juntos estos tres modelos demuestran cuan versátiles y poderosos pueden ser los aceites esenciales. Para obtener los mejores resultados posibles, se recomienda integrar los tres modelos con la tecnica VitaFlex y la auricular, la terapia de tacto, el masaje de columna, el masaje linfático y la Técnica de Gota de Lluvia (Raindrop Technique).
El uso de los aceites esenciales en tratamientos terapéuticos sigue tres modelos o escuelas diferentes, el Frances, el Aleman y el Inglés.
El modelo Inglés es partidario de diluir una pequena cantidad de aceite esencial en aceite vegetal, luego la mezcla se aplica en forma de masajes para relajar y liberar el estrés.
El modelo Francés, recomienda ingerir y aplicar en forma de tópico los aceites esenciales terapéuticos puros (sin diluir). Una forma comun de consumo interno del aceite esencial es agregar unas gotas al nectar del agave azul o a la miel, a un trozo de pan o a una pequena cantidad de aceite vegetal. Muchos practicantes franceses han descubierto que la ingestión de aceites esenciales brinda exelentes beneficios.
El modelo Alemán se centra en la inhalación de los aceites esenciales. Las investigaciones realizadas han demostrado que los efectos de las fragancias y los compuestos aromáticos en el sentido del olfato pueden tambien afectar el cerebro, especialmente el hipotálamo (centro del comando hormonal del organismo) y el sistema límbico. Algunos aceites esenciales con alto contenido de sesquiterpeno, como la mirra, el sándalo, la madera de cedro, el vétiver, la melisa y el incienso pueden incrementar marcadamente la oxigenación y actividad cerebral. Esto puede mejorar la función de varios sistemas del cuerpo.
Juntos estos tres modelos demuestran cuan versátiles y poderosos pueden ser los aceites esenciales. Para obtener los mejores resultados posibles, se recomienda integrar los tres modelos con la tecnica VitaFlex y la auricular, la terapia de tacto, el masaje de columna, el masaje linfático y la Técnica de Gota de Lluvia (Raindrop Technique).

Como funcionan los Aceites Esenciales?
Aceites esenciales terapéuticos. Uno de los factores que determina la pureza de un aceite es su composición química. Los componentes pueden verse afectados por muchas variables que incluyen, las partes de la planta de la cual se extrajo el aceite, la condición del suelo, el tipo de fertilizante empleado (orgánico o químico), la región geográfica, el clima, la altitud, los métodos de recolección, y los procesos de destilación.
Por ejemplo, el tomillo común (Thymus vulgaris) produce diferentes quimiotipos (variantes únicas de una especie desde el punto de vista bioquímico) en función de las condiciones de crecimiento, clima y altitud. Un quimiotipo de tomillo producirá un aceite esencial rico en timol, dependiendo en la epoca del año en que se destile. Cuando mas tarde se destile en la época de cultivo (es decir a mediados del verano o en otoño), el aceite contendrá mas timol.
Un cultivo adecuado garantiza que los quimiotipos mas específicos como el Thymus vulgaris conservaran una buena variedad de timol, mientras que la recolección de hierbas en su estado natural puede producir tomillo con linalol y eugenol en la ladera de una montaña.
Un ejemplo de esto aparece en los estudios del Departamento de Botánica de la Universidad de Ege en Izmir, Turquía, donde se descubrió que, entre las plantas de orégano que ocupaban un radio de 100 pies cuadrados, algunas plantas presentaban alto contenido de carvacrol mientras que otras eran ricas en otro compuesto. No obstante, las plantas que se recogen en su estado natural no pueden garantizar el mismo quimiotipo aunque se encuentren en la misma ladera.
La clave para producir un aceite esencial terapéutico es que el aceite conserve la mayor cantidad posible de compuestos aromáticos delicados. Tanto la temperatura y las presiones altas como el contacto con metales químicamente reactivos como el cobre o el aluminio destruyen con facilidad los químicos aromáticos frágiles. Esta es la razón por la cual todos los aceites esenciales terapéuticos deben destilarse a presión y temperaturas bajas en cámaras de cocción de acero inoxidable.
Además, el material vegetal debe estar libre de herbicidas y otros agroquímicos puesto que estos podrían reaccionar con el aceite esencial durante la destilación y producir compuestos tóxicos. Debido a que muchos pesticidas son solubles en aceite, también pueden mezclarse en el aceite esencial.
A medida que comencemos a comprender el poder de los aceites esenciales en el contexto de la salud personal y holística, apreciaremos la necesidad de obtener aceites esenciales que presenten el mayor grado de pureza posible. No importa cuan costosos sean los aceites esenciales puros, no pueden substituirse.
A pesar de que se han recreado en forma exitosa en el laboratorio los principales componentes y fragancias de algunos aceites esenciales, estos aceites sintéticos carecen de benéficios terapéuticos e incluso pueden acarrear riesgos. Por qué? Porque los aceites esenciales contienen cientos de compuestos químicos diferentes qué, combinados, le otorgan propiedades terapéuticas al aceite. Igualmente, muchos aceites esenciales continen moléculas e isómeros que son imposibles de fabricar en el laboratorio.
Cualquier persona que incursione en el mundo de las terapia con aceites esenciales debe utilizar los aceites mas puros que consiga. Los aceites de menor calidad o adulterados orobablemente no tengan resultados terapéuticos y sean tóxicos. En Europa, se ha establecido un conjunto de normas que describen el perfil químico y los componentes principales que debe tener un aceite esencial de calidad. Conocidas como AFNOR (Asociación Francesa de Normalización) e ISO (Organización Internacional de Normalización), estas pautas ayudan a los compradores a diferenciar entre un aceite esencial terapéutico y un aceite de menor calidad con una composición química y fragancia similares. Todos los efectos terapéuticos de los aceites esenciales en esta página estan basados en aceites clasificados conforme las normas AFNOR.
Aceites esenciales terapéuticos. Uno de los factores que determina la pureza de un aceite es su composición química. Los componentes pueden verse afectados por muchas variables que incluyen, las partes de la planta de la cual se extrajo el aceite, la condición del suelo, el tipo de fertilizante empleado (orgánico o químico), la región geográfica, el clima, la altitud, los métodos de recolección, y los procesos de destilación.
Por ejemplo, el tomillo común (Thymus vulgaris) produce diferentes quimiotipos (variantes únicas de una especie desde el punto de vista bioquímico) en función de las condiciones de crecimiento, clima y altitud. Un quimiotipo de tomillo producirá un aceite esencial rico en timol, dependiendo en la epoca del año en que se destile. Cuando mas tarde se destile en la época de cultivo (es decir a mediados del verano o en otoño), el aceite contendrá mas timol.
Un cultivo adecuado garantiza que los quimiotipos mas específicos como el Thymus vulgaris conservaran una buena variedad de timol, mientras que la recolección de hierbas en su estado natural puede producir tomillo con linalol y eugenol en la ladera de una montaña.
Un ejemplo de esto aparece en los estudios del Departamento de Botánica de la Universidad de Ege en Izmir, Turquía, donde se descubrió que, entre las plantas de orégano que ocupaban un radio de 100 pies cuadrados, algunas plantas presentaban alto contenido de carvacrol mientras que otras eran ricas en otro compuesto. No obstante, las plantas que se recogen en su estado natural no pueden garantizar el mismo quimiotipo aunque se encuentren en la misma ladera.
La clave para producir un aceite esencial terapéutico es que el aceite conserve la mayor cantidad posible de compuestos aromáticos delicados. Tanto la temperatura y las presiones altas como el contacto con metales químicamente reactivos como el cobre o el aluminio destruyen con facilidad los químicos aromáticos frágiles. Esta es la razón por la cual todos los aceites esenciales terapéuticos deben destilarse a presión y temperaturas bajas en cámaras de cocción de acero inoxidable.
Además, el material vegetal debe estar libre de herbicidas y otros agroquímicos puesto que estos podrían reaccionar con el aceite esencial durante la destilación y producir compuestos tóxicos. Debido a que muchos pesticidas son solubles en aceite, también pueden mezclarse en el aceite esencial.
A medida que comencemos a comprender el poder de los aceites esenciales en el contexto de la salud personal y holística, apreciaremos la necesidad de obtener aceites esenciales que presenten el mayor grado de pureza posible. No importa cuan costosos sean los aceites esenciales puros, no pueden substituirse.
A pesar de que se han recreado en forma exitosa en el laboratorio los principales componentes y fragancias de algunos aceites esenciales, estos aceites sintéticos carecen de benéficios terapéuticos e incluso pueden acarrear riesgos. Por qué? Porque los aceites esenciales contienen cientos de compuestos químicos diferentes qué, combinados, le otorgan propiedades terapéuticas al aceite. Igualmente, muchos aceites esenciales continen moléculas e isómeros que son imposibles de fabricar en el laboratorio.
Cualquier persona que incursione en el mundo de las terapia con aceites esenciales debe utilizar los aceites mas puros que consiga. Los aceites de menor calidad o adulterados orobablemente no tengan resultados terapéuticos y sean tóxicos. En Europa, se ha establecido un conjunto de normas que describen el perfil químico y los componentes principales que debe tener un aceite esencial de calidad. Conocidas como AFNOR (Asociación Francesa de Normalización) e ISO (Organización Internacional de Normalización), estas pautas ayudan a los compradores a diferenciar entre un aceite esencial terapéutico y un aceite de menor calidad con una composición química y fragancia similares. Todos los efectos terapéuticos de los aceites esenciales en esta página estan basados en aceites clasificados conforme las normas AFNOR.
Ciencia y Aplicacion.-
Los aceites esenciales y la sangre humana tienen muchas propiedades en comun, combaten infecciones, contienen compuestos parecidos a las hormonas e inician el proceso regenerativo. Los aceites esenciales que funcionan como un mecanismo de defensa quimico de la planta, poseen potentes propiedades antibacterianas, antifungicas y antivirales. Tambien protegen contra ataques de insectos y animales. La habilidad de algunos aceites esenciales para funcionar como hormonas contribuye al equilibrio de muchos sitemas fisiologicos del cuerpo humano. Los Los aceites como la esclarrea y la savia que contienen esclareol, por ejemplo tienen un efecto estrogenico. Los aceites esenciales tambien contribuyen a iniciar el proceso de regeneracion de la planta, de la misma forma que la sangre lo hace en el cuerpo humano.
Si embargo, la similitud no acaba alli. Los aceites esenciales poseen una estructura parecida a las celulas de los tejidos humanos que los hace compatibles con la proteina humana y permite que el cuerpo los identifique y acepte facilmente. Los aceites esenciales tienen una capacidad unica de penetrar en las membranas celulares y propagarse por la sangre y los tejidos. La estructura unica y liposoluble de los aceites esenciales es muy similar a la composicion de las membranas celulares. Ademas, las moleculas de los aceites esenciales son relativamente pequenas, lo que mejora su habilidad para penetrar en las celulas. Cuando se aplican en forma topica en los pies o en cualquier parte del cuerpo, estos aceites viajan por el organismo en cuestion de minutos.
La habulidad de algunos aceites esenciales, como el clavo de olor, para disminuirla viscosidad o densidad sanguinea tambien puede mejorar la circulacion y el funcionamiento del sistema inmunologico. Una buena circulacion es esencial para la salud, ya que afecta el funcionamiento de todos los organos y celulas, inclusive el del cerebro.
Los aceites esenciales y la sangre humana tienen muchas propiedades en comun, combaten infecciones, contienen compuestos parecidos a las hormonas e inician el proceso regenerativo. Los aceites esenciales que funcionan como un mecanismo de defensa quimico de la planta, poseen potentes propiedades antibacterianas, antifungicas y antivirales. Tambien protegen contra ataques de insectos y animales. La habilidad de algunos aceites esenciales para funcionar como hormonas contribuye al equilibrio de muchos sitemas fisiologicos del cuerpo humano. Los Los aceites como la esclarrea y la savia que contienen esclareol, por ejemplo tienen un efecto estrogenico. Los aceites esenciales tambien contribuyen a iniciar el proceso de regeneracion de la planta, de la misma forma que la sangre lo hace en el cuerpo humano.
Si embargo, la similitud no acaba alli. Los aceites esenciales poseen una estructura parecida a las celulas de los tejidos humanos que los hace compatibles con la proteina humana y permite que el cuerpo los identifique y acepte facilmente. Los aceites esenciales tienen una capacidad unica de penetrar en las membranas celulares y propagarse por la sangre y los tejidos. La estructura unica y liposoluble de los aceites esenciales es muy similar a la composicion de las membranas celulares. Ademas, las moleculas de los aceites esenciales son relativamente pequenas, lo que mejora su habilidad para penetrar en las celulas. Cuando se aplican en forma topica en los pies o en cualquier parte del cuerpo, estos aceites viajan por el organismo en cuestion de minutos.
La habulidad de algunos aceites esenciales, como el clavo de olor, para disminuirla viscosidad o densidad sanguinea tambien puede mejorar la circulacion y el funcionamiento del sistema inmunologico. Una buena circulacion es esencial para la salud, ya que afecta el funcionamiento de todos los organos y celulas, inclusive el del cerebro.